miércoles, 25 de julio de 2012

Calle Covadonga y Los diarios

Después de la masiva reunión sostenida con las autoridades, asi informaron algunos diarios Locales:


Semanario Futuro 14 de Julio 2012



Diario la Estrella 14 de Julio 2012


miércoles, 18 de julio de 2012

Politicas de Descongestion Vehicular

Extracto de un articulo publicado por el  profesor de la Universidad de Chile, Sr. Sergio R. Jara Díaz, Ph.D. Profesor Titular que aborda el tema de la congestión vehicular y las políticas que a la fecha han estado aplicándose ya sea estas de acuerdo a un programa o simplemente "dejando hacer".

 LAS OPCIONES EN JUEGO

Existen diversas opciones de desarrollo del sistema de transporte que pueden ser promovidas por las autoridades ya sea explícita o implícitamente, por decisión o por falta de ella. En efecto en general pueden definirse dos opciones tendenciales claras para el desarrollo del sistema de transporte:


· desarrollo basado en la utilización del automóvil;

· desarrollo basado en la promoción del uso preferente del transporte público.

LA OPCIÓN DEL INCENTIVO UTILIZACIÓN AUTOMOVIL

El desarrollo basado en el uso del automóvil consiste en paliar, mediante aumentos en la capacidad vial, la congestión causada por el creciente flujo de automóviles en las vías, generado a su vez por el incremento de la tasa de motorización. Esta opción, que privilegia la idea de movilizar vehículos más que personas, conlleva importantes inversiones en infraestructura, complementando y promoviendo una política de desarrollo urbano de expansión territorial de la ciudad en baja densidad. Sin embargo, y como planteara el Profesor Phil Goodwin, “el tráfico tiene la habilidad de sobreponerse a cualquier aumento de capacidad vial”, fenómeno que, con esta opción de desarrollo, ha generado la proliferación irracional de carreteras en muchas ciudades del mundo, llevando a la destrucción de la vida urbana (como en Caracas) y a una pésima asignación de recursos (como en Los Angeles).

Cabe hacer notar que esta opción se ha desarrollado tradicionalmente con inversión pública (como en los dos casos mencionados), aunque puede valerse también del mecanismo de concesiones, si es que los peajes que se cobran se orientan únicamente a recuperar las inversiones y no a racionalizar la operación. Lo relevante de ambos casos es que se alejan de la posibilidad de incentivar un uso socialmente racional del automóvil mediante el cobro a los usuarios por las externalidades que genera dicho modo de transporte. Por otra parte, en este tipo de desarrollo, las personas (e incluso, a veces, las autoridades) terminan por entender al transporte público como un mal necesario temporal, del cual los usuarios habrán de escapar tan pronto sus ingresos les permitan adquirir un automóvil.

LA OPCIÓN DE INCENTIVAR EL TRANSPORTE PUBLICO

El desarrollo basado en un impulso preferente al transporte público consiste, en cambio, en privilegiar la movilidad de las personas más que la de los vehículos, orientando las acciones de la autoridad en el sentido de mejorar sostenidamente los estándares de servicio del transporte público, respondiendo a las mayores exigencias de usuarios (cuyos ingresos crecen en el tiempo) mediante diversas acciones: una mejor integración de las redes de transporte (como la complementación entre el transporte de superficie y el Metro), programando los servicios, realizando inversiones en infraestructura especializada (vías segregadas,
paraderos, terminales), otorgando créditos para la introducción de mejoras tecnológicas o, en ocasiones, subsidiando la operación del sistema para mantener tarifas bajas. Bajo esta opción pueden ser incorporados sistemas de precios destinados a que los usuarios de los automóviles paguen por las externalidades de congestión y contaminación que generan, como la tarificación vial (road pricing), aunque estas medidas han sido difíciles de implementar por razones políticas.

 Hasta el año 2000, en las principales ciudades de Chile, salvo por el impulso a la ampliación del Metro en Santiago desde 1993 y por el decidido esfuerzo hacia el ordenamiento del transporte público de superficie abordado en el período 1990 – 1992 (que sentó las bases para las futuras licitaciones de recorridos), lo cierto es que en materia de planificación del transporte urbano ha habido, en la práctica, una política implícita de “dejar hacer”. Es decir, ya sea por razones de política general o de decisiones institucionales, por carencia de recursos o falta de voluntad política, y con las excepciones mencionadas, las autoridades no han ejercido explícitamente su rol planificador del sistema de transporte: ha persistido la descoordinación física, operativa y tarifaria entre los agentes operadores, y la organización de estos bajo un esquema atomizado en la propiedad y cartelizado en los intereses, se ha visto reforzada.

Todo ello, lejos de constituir una situación estable, ha generado, por la propia fuerza del crecimiento de la tasa de motorización en el tiempo, la cristalización paulatina de una opción de desarrollo basada en el uso del automóvil, con todos sus nocivos efectos. Si revisamos los datos reportados por las encuestas de origen y destino de viajes en Santiago, vemos que mientras en 1977 el 83,4 % de los viajes urbanos motorizados era atendido por el transporte público (incluyendo al Metro), esa cifra cayó a 70 % en 1991, mientras que el automóvil incrementó su participación de 11,6 % (1977) a 20,8 % (1991). Las estimaciones actuales indican que hasta el año 2000 las tendencias se han mantenido; la espiral de deterioro del transporte público está actuando inexorablemente ante la falta de acción.
Estos rápidos crecimientos en la participación del automóvil en los viajes urbanos, fenómenos anteriormente observados en ciudades como Sao Paulo o Ciudad de México hasta llegar a niveles de participación del transporte privado cercanas al 50%, demuestran que la fuerza del automóvil puede más, y que si no se aplican oportunamente políticas rigurosas y agresivas para entregar a las personas un mejor transporte público, la pesadilla de la congestión será cada día una realidad más dramática.

Sergio R. Jara Díaz, Ph.D.
Profesor Titular
Departamento de Ingeniería Civil.

http://www.cec.uchile.cl/~dicidet/sergio.html
Texto completo en: http://www.ingcivil.uchile.cl/~transporte/Congestionmalinnecesario.pdf

martes, 10 de julio de 2012

Un Muestra de Unidad

Reunión 10 de Julio.


Con la asistencia de aproximadamente 150 personas, mas las autoridades locales señores Arturo Longton, Gobernador provincia Marga Marga, Mauricio Viñambres Alcalde de Quilpué, Directora SERVIU  Francisca Cruz, y Matías Avsolomovich F., SEREMI Vivienda y Urbanismo, se llevo a cabo la reunión informativa del proyecto “Mejoramiento Troncal Viña-Quilpué etapa centro y sur” de la Ciudad de Quilpué., en el Liceo Manuel Bulnes de calle Covadonga.

Después de la Introducción del Sr. Longton y Viñambres, la Directora del SERVIU, Francisca Cruz, explica a modo general el proyecto, informando a los vecinos que la calle Covadonga será un eje definitivo, y que otras alternativas eran inviables  técnica y económicamente, que la calle Covadonga es la que menos expropiaciones requiere y que esta será destinada solamente a transporte particular y que además estaba en estudio el perfil de las calles.

Que esto además era un proyecto que consideraba a las calles Blanco, Freire y Marga Marga.

Lo rescatable de estas exposición es que fue precisa y directo a la vena en cuanto la declaración casi de entrada en que Covadonga eras un eje definitivo. Por lo menos se agradece franqueza.

Lo malo: Que la franqueza ratifica nuestros temores
Luego toma la palabra el  SEREMI del SERVIU, en donde repitió con otras palabras lo expresado por Francisca Cruz, que el proyecto tenia una antigüedad de 15 años, que también estaba incluido belloto, y que Covadonga estaba destinado al transito de vehículos particulares.
Informa que el proyecto tuvo que actualizare por su antigüedad y que de ahí nació este nuevo trazado.

Lo rescatable ¿?  Bien poco ya que fue una alegoría a lo mucho que este gobierno había invertido en proyectos viales. Para hacer vocería de gobierno me quedo con el Ministro Chadwik por que es su rol y no un personero eminentemente técnico haciendo propaganda.
 Ah, y algo a modo casi de anécdota. El Proyecto tiene una data de 15 años y recién nos enteramos de su existencia.
Hasta este momento todos hablan de un ante proyecto, estudio de pre factibilidad, que en octubre del 2012 estará el proyecto o también se uso el termino ante proyecto. (ver anexo al final)

Luego hizo la presentación la Directora de proyectos  Oriana Vargas, quien presentó a través de un proyector y power point el proyecto en su totalidad.

Lo bueno. Intento mostrar todo el proyecto.
Lo malo: lo hizo de una forma inadecuada. Desde la forma de la presentación, letra chica, mucha información, demasiado término técnico, mapas o esquemas poco visibles. Lo más probable es que la presentación sea la misma que presentó a sus jefes con algunas ppt menos. No estaba orientada a los vecinos y sus preocupaciones. (No se hizo cargo de los stakeholders, como se habla en el mundo de las empresas o proyectos)

Sin perjuicio de lo anterior de acuerdo a lo manifestado por los dirigentes es una persona que atendió adecuadamente las consultas.
Luego tomo la palabra Don Rene Rojas representante de los vecinos y de entrada aclaró unos de los conceptos vertidos por Francisca Cruz, respecto de la palabra rumores del proyecto. De esta tema  don Rene aclara que ellos tienen todo el registro de las consultas realizadas a las entidades oficiales y que estás no respondieron adecuadamente y que no habían rumores sino gestiones y hechos. Claro y conciso.
Luego tomo la palabra al vecino don Gabriel Barros, quien hizo en un día  una recopilación  de datos y evidencia a través de una presentación clara y concreta del impacto que el mentado proyecto tiene en la comunidad. Con apoyos de fotos de google earth, colores y trazados claros, fotos de casas, calles, locales comerciales del troncal urbano,  entrega la propuesta de los vecinos, que básicamente se resume en:

 Propuesta SERVIU – Municipalidad de Quilpué:

Para solucionar el problema, se generará un by-pass de 2.870 metros, destruyendo 18 casas (Hogares), afectando más de un centenar de otras familias y unas 20 organizaciones

Propuesta Vecinos:

Intervenir parcialmente 198 metros de viejos locales comerciales, en un tramo de 850 metros, del actual troncal.
Los datos y fotos hablan por si solos.
Ah y don Gabriel además comenta que el Rumor nace cuando hay desinformación. Bien simple la cuestión.

Se abre la sesión de preguntas, comentarios y respuestas. (No necesariamente en orden cronológico)

 -          Se emplaza al Alcalde a que manifiesta su opinión.
         o   Rpta: Se esperará a la entrega del ante proyecto

-          Sr. Alcalde propone una mesa de dialogo entre vecinos, SERVIU y municipalidad para analizar esta nueva alternativa. Incluye a vecinos de Blanco y Freire.

-          Se emplaza a la autoridades a que indique si realmente existe la posibilidad de revertir la afirmación con que partió Francisca Cruz, de que Covadonga esta definido como eje para este proyecto.
   o   Rpta: Del SERVIU no hubo respuesta clara. Sr. Alcalde manifiesta que si la alternativa es viables y  se ajusta a normas estaría de acuerdo.

-          Se Emplaza al Sr, Concejal Knop a que si mantenía sus dichos de que para hacer tortilla había que quebrar huevos, en respuesta a consulta realizada hace algún tiempo por secretaria junta vecinos por caso Covadonga.
  o   Rpta:Sr. Knop comprometió apoyo.

-          Concejala Adriana Romaggi, comenta que una expropiación es mas que un bien, que hay historia, sentimientos y que no se debe tomar como algo simple. Que para crear una ciudad sustentable no se debía construir sobre la base de la pena y angustia  de otros.

-          Después de varias intervenciones, Don Rene indica que después de 25 días deberá hacerse esta mesa de dialogo y solicita ayuda de vecinos que puedan colaborar.


Compromiso final: Crear mesa de Dialogo.

Comentario Final:

Descuido y poco prologidad para enfrentar un problema sensible a las personas. Ahora se entiende porque los movimientos sociales van en aumento. Cuando las autoridades no responden en los tiempos y la profundidad que la ciudadania espera, se genera inevitablemente malestar, rabia y angustia. Cuando el Sr. SEREMI en forma muy letrada dice que el no le gusta hablar de destrucción de casas sino que de abrir caminos, esta mostrando dos cosas: Primero, poca empatía con las personas por donde pasa ese camino y que por lo tanto su casa ya no existirá mas y en segundo lugar ninguneando a la audiencia al pensar  que con cambiar una frase también  cambiarán  los sentimientos que en ese momentos estamos teniendo.
Ahora se entiende a los de aysen,  universitarios, mapuches, pescadores, ya que en nombre del bien común se pasan a llevar tradiciones e historia de las personas.
Me gustó la vecina que partió su intervención preguntando a las autoridades donde vivían, si conocían los lugares por donde pasaría el camino, es la sociedad que se expresa con la sabiduría que les da la vida y la adversidad.
Me imagino ahora; si nosotros no estamos peleando por un trabajo digno ni porque mi carrera que estudié no la puedo pagar, si nosotros sentimos esa rabia, como será la de aquellos que pelean por condiciones mas básicas aun, si vienen las autoridades y les hacen presentaciones para que no entiendan, para cumplir un tramite y decir al final del día, ya informé a los vecinos, ya lo socialice y aquí esta el acta..al final del día el tramite se hizo he hicimos algo así como participación.

Mala la cosa, seguramente no esperaban una ciudadania organizada con propuestas y unida. Estimados señores autoridades y entes técnicos,  para la proxima hagan mejor la pega y por lo menos que la presentacion sea hecha con una pisca de pasión por su trabajo, porque lo que hoy vimos como material para socializar esta lejos de ser un trabajo profesional hecho por profesionales y que la propia jefa tuvo que parar por que no se hacia cargo de la audiencia que tenia en frente.

 
Anexo:
Etapas de un Proyecto
Estudio de Pre Inversión: Incluye las etapas de:

 §  Perfil: La preparación de este estudio no demanda mucho tiempo o dinero y es un primer juicio acerca de una proyectos para ver si se avanza  o no.

§  Estudio de Pre factibilidad: Este persigue disminuir los riesgos de la decisión; dicho de otra manera, busca mejorar la calidad de la información que tendrá a su disposición la autoridad que deberá decidir sobre la ejecución del proyecto.

§  Estudio de Factibilidad: este estudio incluye, básicamente, los mismos capítulos que el de prefactibilidad, pero con una mayor profundidad y menor rango de variación esperado en los montos de los costos y beneficios

Hasta aquí se puede no hacer todavía un proyecto. Supuestamente el proyecto esta en etapa de pre factibilidad o factibilidad en donde se invierte para hacer los estudios. Pareciera ser que lo que se espera en octubre es el de factibilidad.

Ejecución del Proyecto: Incluye elaboración de Ingeniería Básica, de detalles ( aquí ya hay cubicación de material, trazados exactos, planos para construir), licitación de contratos, compra de materiales.

Ejercicio del Proyecto: Se explota el proyecto y se evalúan sus resultados.

lunes, 9 de julio de 2012

Carta de Invitacion a reunion 10 de Julio

Reunión martes 10 de julio.

Estimados vecinos,


Mañana Martes 10 de Julio a las 19:00 horas sabremos el terreno que estamos pisando, sabremos si nuestras autoridades están con los vecinos de la ciudad de Quilpué, quienes pretendíamos vivir nuestros años que tenemos por adelante, con tranquilidad, sin preocupación o inquietud, aquellos que tenían la posibilidad de hacer raíces en otro lugares del país, decidieron llegar aquí, por la tranquilidad, respeto a los vecinos, nos sentíamos orgullosos de su gente, y un gran cariño por este terruño, se, que mañana al despertar lo primero que vendrá a nuestra mente, será cual es la decisión que traen nuestra autoridades.

Quienes quizás sin el menor cuidado de que la firma que ellos realicen cortara de raíz, los sueños, anhelos, aprecio por nuestros hogares donde nacieron nuestro padres, donde nacimos y nos criamos nosotros y esperábamos con ansias la llegada de nuestro hijos, quienes después de un tiempo los veíamos jugar y correr por nuestro patios de nuestras casas, las que muchas veces fueron golpeadas por los movimientos telúricos, pero como marino que no quiere que su nave se pueda hundir, después de sufrir una daño en su casco, volvemos a levantar nuestras casas, arreglar las grietas y pintarlas, con un color que deje atrás todo lo malo que nos ha pasado. Vecinos nos vemos mañana y confiemos en Díos que nos entregara lo mejor para nosotros y familias.


Agrupación Calle Covadonga
RENÉ ROJAS M
PRESIDENTE JUNTA DE VECINOS Nº 24
“ARTURO PRAT”



Invitación Oficial


MATÍAS AVSOLOMOVICH FALCÓN, Secretario Regional Ministerial de
Vivienda y Urbanismo; MARÍA FRANCISCA CRUZ URRA, Directora de
SERVIU Región de Valparaíso, ARTURO LONGTON GUERRERO,
Gobernador de la Provincia de Marga Marga y MAURICIO VIÑAMBRES
ADASME, Alcalde de la I Municipalidad de QUILPUÉ; tienen el agrado de
invitar a Ud. a la primera reunión de socialización del Proyecto “Mejoramiento
Troncal Viña-Quilpué etapa centro y sur” de la Ciudad de Quilpué.

El propósito de este encuentro es dar a conocer la situación actual del
proyecto y el cronograma de trabajo proyectado para el presente año.
La actividad se desarrollará este martes 10 de julio en la Escuela Manuel
Bulnes ubicada en Covadonga #1250 a las 19:00 hrs.

sábado, 7 de julio de 2012

Reunion 7 de Julio

Definitivamente este famoso proyecto de mejoramiento del troncal urbano Viña Quilpue, esta siendo un factor de unión de los vecinos de Quilpue. La reactivación y creación  de juntas de vecinos,  las reuniones y la organización dan fe de esta cohesión.
El día sábado 7 de julio alrededor de 100 vecinos nos reunimos en el liceo Javiera Carrera de la calle Covadonga. En esta instancia don Rene Rojas y la directiva de la junta de vecinos Arturo Prat informaron de la últimas gestiones que se han realizados para conseguir el mentado proyecto de mejoramiento del Troncal Urbano, información que aun no es entregada por las autoridades ni comunales ni centrales.
Fue una reunión participativa en la que cada vecino opinaba y aportaba con ideas del como enfrentar el problema.

Desde el punto de vista legal se esta apelando a la ley de transparencia. Después que el Sr. Alcalde don Mauricio Viñambres tardó mas de un mes en responder, que los que deberían entregar la información era el SERVIU y no la municipalidad, se envió un oficio al SERVIU el que tiene 20 días para responder.
Una vez conocido el proyecto se podrá identificar quienes son las autoridades que propusieron dicho trazado.

Se volvió a reiterar que se tiene el oficio en que el Sr. Alcalde y el SERVIU decidieron cambiar el trazados original.

También en esta oportunidad se leyó el documento de declaración de principios de los vecinos que hoy nos estamos movilizando, en donde se deja claramente establecido que no es la idea trasladar el problema a otros barrios residenciales, pues es precisamente  la característica que hoy tiene Quilpue de barrio residencial, la que se esta defendiendo.

En esta Reunión también habló la concejala Ursula Mir, quien manifestó todo su apoyo para evitar este troncal. La señora Ursula comentó que vasta observar el transito que se genera a las 13:00 horas en Covadonga, por los colegios que existen, para darse cuenta de la invialidad del proyecto. Por otro lado declara que a los colegios de la calle Covadonga el municipio no les había informado de esta situación.

Se hace un llamado a todos los vecinos a asistir a la reunión del martes 10 de julio a las 19:00 en el liceo Manuel Bulnes.


Las Expropiaciones.

Otra situación mas  que nos preocupa a los vecinos que nos vemos afectados por el proyecto de mejoramiento del troncal, son las expropiaciones.
Si a pesar de todo el esfuerzo que podamos realizar, con datos, con evidencias acerca de la estupidez que se quiere hacer (como dijo un vecino), queda el drama de las expropiaciones.

Las preguntas que aquí surgen, son básicas y tienen que ver con el precio justo. Entendiendo por precio justo aquel que permita adquirir una vivienda de similares características en otra parte. Pero si aun así, fuese el precio justo, quien paga el valor (no monetario) que esa propiedad tiene para cada uno de nosotros. Ahí donde vi crecer a mis hijos,  aquella  casa de los abuelos y que deseo siga para mis nietos, todo eso se pierde, se esfuma y desaparece; entonces ya la propiedad deja de tener un valor solo monetario. Como entonces se pone precio a ese valor, como el famoso mercado resuelve esta problematica. No tenemos la respuesta, pero si sabemos que la casa es algo mas que cuatro paredes.

A propósito de expropiaciones se adjunta otro caso mas, en donde la gente solo pide el precio justo.


Familias de Laraquete denuncia que no se paga lo justo por terrenos expropiados para Ruta 160

Sábado 7 julio 2012 | 16:07

Publicado por Camila Álvarez | La Información es de Belén Muñoz · 30 visitas

60 familias e Laraquete denuncian que no se paga lo justo por los terrenos expropiados para la construcción de la Ruta 160 desde Concepción a Lebu.
Se sienten atropellados por la empresa Acciona y el Ministerio de Obras Públicas.
Vecinos del sector El Cajón, en Laraquete solicitan paralizar expropiaciones por Ruta 160, ya que el ofrecimiento por los terrenos es de 5 mil pesos por metro cuadrado, muy inferior al valor real y no alcanza para la adquisición de nuevas viviendas, dicen.

A pesar de la visita a Santiago que realizaron en marzo de este año a la subsecretaria de Obras Públicas, Loreto Silva, afirman que no se logró la solución, y que aseguró una visita a la semana después, pero que no se realizó.

Mónica Méndez, presidenta de la Junta de Vecinos, explica que desde marzo hasta hoy el valor ha variado y ahora el precio real del metro cuadrado es de 35 mil pesos.

http://www.biobiochile.cl/2012/07/07/familias-de-laraquete-denuncia-que-no-se-paga-lo-justo-por-terrenos-expropiados-para-ruta-160.shtml

domingo, 1 de julio de 2012

La Casualidad informó a los vecinos

En estos tiempos cual es la forma que las personas esperan enterarse de que su casa se va a expropiar o que por fuera de su casa pasará un troncal urbano??
La respuesta lógica sería que las autoridades comunales o del gobierno central informen de estos proyectos, pero como eso es lo lógico, eso es precisamente lo que no ocurre. Vecinos de la calle Covadonga y Vidal en Quilpue se enteran (de este proyecto) al ver a personas tomando medidas en las calles y  que al ser estos consultados que hacían, se niegan en primera instancia a responder y solo después de advertirles que irían a carabineros por ser personas extrañas al lugar, finalmente informan  que es para el proyecto de un troncal Así es como los vecinos se enteran en Quilpué y es así como se comienza a contar esta historia..
Después de dos reuniones una en la calle y otra en el Liceo Javiera Carrera, los vecinos se organizan para solicitar mas información, pero esta no llega.

Tres concejales declaran en reunión del 26 de mayo en el Liceo antes mencionado  que ellos no sabían del proyecto. Por otro lado el alcalde señor Viñambres a través de declaraciones se limita a decir que es solo un proyecto y que no hay nada concreto aun.
Hemos querido empezar relatando en forma muy general el comienzo de este conflicto y de  paso  dar a conocer como las  autoridades comunales que supuestamente deben estar mas cerca de la gente a través de la información,   manejan ciertas situaciones  a espaldas de la comunidad.
Todavía no nos referimos a los motivos de este proyecto (el fondo)  y cual es su justificación. Menos referirse a la evaluación del proyecto y cual es el beneficio y menos aun pensar en tener el estudio de impacto ambiental entre otras cosas...
Un dato:
En Covadonga a lo menos hay 5 colegios.